Documentación de accesibilidad personas con “diversidad funcional” a edificios

29 | 04 | 16
| Consejos para ti

El otro día retweeteamos con gusto un articulo de @AnidaVivienda y @Casagnial cuyo link ponemos a continuación. La verdad es que hacía tiempo que buscábamos un articulo que hablara sobre cómo adaptar una vivienda a personas con diversidad funcional: nuestra idea inicial era coger de base el articulo citado pero pensamos que podemos darle un enfoque complementario. Esto es, creemos que el articulo “linkado” analiza con profusión y acierto las adaptaciones a realizar dentro de la vivienda nosotros vamos a resumir toda la normativa de “accesibilidad universal” ya que, como señala nuestra arquitecta del área Técnica Elena Blesa: “no sólo hemos de pensar en el interior de la vivienda sinó también en sus accessos , recorridos , plazas de aparcamiento, piscinas…”. Hay que dar pues un enfoque global al “reto diario” que supone tener una diversidad funcional de cualquier tipo.

Además nos interesa mucho dirigirnos a dicho colectivo que actualmente representa el 12,28% de la población española 2,5 millones de ciudadanos (agregadas todas las diversidades valoradas Link)  y,que dada la demografía que se avecina en EspañaPirámide de población España 2050 irá a más por el acentuado envejecimiento de la población sólo superado por Japón.

Hecho un breve estado de la cuestión entramos en harina resumiendo el documento SUA que básicamente define qué criterios se han de satisfacer para cumplir con el requisito de “accesibilidad universal”. Dicho concepto se refiere “al grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas”. No se trata de una concesión graciosa se trata de un concepto aparejado al de “sociedad inclusiva”.   Antes de resumir el documento debemos advertir que sabemos perfectamente que es extremadamente díficil cumplir toda la normativa pero eso no es excusa para no cumplirla al máximo y hacerla conocida a tod@s nuestros clientes.

Documento Básico SUA con comentarios vamos a fijarnos en los elementos que se puedan dar en una vivienda o comunidad de propietarios Acceda a documento completo:

1 Todo edificio de uso Residencial Vivienda con aparcamiento propio contará con una plaza de aparcamiento
accesible por cada vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas.
2 En otros usos, todo edificio o establecimiento con aparcamiento propio cuya superficie construida
exceda de 100 m2 contará con las siguientes plazas de aparcamiento accesibles:
a) En uso Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento accesible.
b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible por
cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.

1.2.5 Piscinas
1 Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos
accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de
alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto.

1.2.6 Servicios higiénicos accesibles
1 Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado
cumplimento, existirá al menos:

a) Un aseo accesible por cada 10 unidades de inodoros instalados, pudiendo ser de uso
compartido para ambos sexos.
b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible
En todo caso se dispondrá al menos una cabina accesible.

1.2.7 Mobiliario fijo
1 El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible.
Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia.
1.2.8 Mecanismos
1 Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos
de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles.
2 Condiciones y características de la información y señalización
para la accesibilidad
2.1 Dotación
Entradas al edificio accesibles Cuando existan varias
entradas al edificio
En todo caso itinerarios accesibles Cuando existan varios recorridos alternativos
En todo caso
Ascensores accesibles,
Plazas reservadas
Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas
adaptados para personas con discapacidad auditiva
Plazas de aparcamiento accesibles En todo caso, excepto en uso Residencial Viviendalas vinculadas a
un residente
La señalización de los medios de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio

Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los
puntos de atención accesibles

2.2 Características
1 Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional.
2 Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille
3 Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en
alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m,
4 Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve
de altura 3±1 mm. Para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de
la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas
para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de
atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.
Alojamiento accesible
Viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y personas con discapacidad auditiva, y contará con un sistema de
alarma que transmita señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo.
Ascensor accesible
Las condiciones que se establecen a continuación:
– La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente. En grupos
de varios ascensores, el ascensor accesible tiene llamada individual / propia.
– Las dimensiones de la cabina cumplen las condiciones de la tabla que se establece a continuación,
en función del tipo de edificio:
Dimensiones mínimas, anchura x profundidad (m)
En  edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso
≤ 1.000 m2 > 1.000 m2
– Con una puerta o con dos
puertas enfrentadas
1,00 x 1,25 1,10 x 1,40
– Con dos puertas en ángulo 1,40 x 1,40 1,40 x 1,40

Eficiencia del sistema de protección
Probabilidad de que un sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para la
estructura e instalaciones.

Itinerario accesible
Itinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen
a continuación:
– Desniveles – Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o
ascensor accesible. No se admiten escalones
– Espacio para giro – Diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de
pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión
para ellos
– Pasillos y pasos – Anchura libre de paso ≥ 1,20 m. En zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda
se admite 1,10 m

– Estrechamientos puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m, y con separación ≥
0,65 m a huecos de paso o a cambios de dirección
– Puertas – Anchura libre de paso ≥ 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En
el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor
de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m
– Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 – 1,20 m, de funcionamiento
a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos
– En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas
de diámetro Ø 1,20 m
– Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m
– Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al
fuego)
– Pavimento – No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas
están encastrados o fijados al suelo
– Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los
suelos son resistentes a la deformación
– Pendiente – La pendiente en sentido de la marcha es ≤ 4%, o cumple las condiciones de rampa accesible,
y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es ≤ 2%
No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a las puertas
giratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para personas
con marcapasos u otros dispositivos médicos.
Anchura de paso libre en puertas

Puertas de itinerarios accesibles
Las condiciones establecidas para puertas de itinerarios accesibles son suficientes para considerar que una
puerta es accesible. Una puerta se considera accesible siempre que en condiciones de emergencia o en caso de
fallo eléctrico queden abiertas.
– en el caso de servicios higiénicos accesibles se exigen puertas abatibles hacia el exterior o correderas,

Anchura de pasillos con pilar intermedio en itinerarios accesibles
Es aplicable a la suma de las anchuras libres existentes a cada lado
del pilar, pero cada una de estas no puede ser menor que 1.00 m conforme al mínimo establecido para los
estrechamientos puntuales en los itinerarios accesibles.
Espacio para giro de diámetro 1.50 m libre de obstáculos

Mecanismos accesibles
Son los que cumplen las siguientes características:
– Están situados a una altura comprendida entre 80 y 120 cm cuando se trate de elementos de mando
y control, y entre 40 y 120 cm cuando sean tomas de corriente o de señal.
– La distancia a encuentros en rincón es de 35 cm, como mínimo.
– Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante puño cerrado,
codo y con una mano, o bien de tipo automático.
– Tienen contraste cromático respecto del entorno.
– No se admiten interruptores de giro y palanca.
– No se admite iluminación con temporización en cabinas de aseos accesibles y vestuarios accesibles.

Tamaño de la plaza de aparcamiento
El tamaño de la plaza del vehículo es el que con carácter general exija la reglamentación o las ordenanzas
que en cada caso sean aplicables.
Espacio compartido en aparcamientos en línea
En el caso del aparcamiento en línea, puesto que el espacio se prevé para los casos de aproximación y transferencia
por la parte trasera del vehículo, no podrá compartirse en todos los casos. Cuando la configuración de las plazas y los sentidos de circulación permitan
que el aparcamiento pueda realizarse en ambos sentidos sí se permite.
Para hacer efectivo el uso de la plaza accesible en aparcamientos en línea, estas deben tener también espacio
suficiente para efectuar la aproximación y transferencia lateral, aunque no sea propio de la plaza.

Plaza reservada para personas con discapacidad auditiva
Plaza que dispone de un sistema de mejora acústica proporcionado mediante bucle de inducción o cualquier
otro dispositivo adaptado a tal efecto.

Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas
Espacio o plaza que cumple las siguientes condiciones:
– Está próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario accesible.
– Sus dimensiones son de 0,80 por 1,20 m como mínimo, en caso de aproximación frontal, y de 0,80
por 1,50 m como mínimo, en caso de aproximación lateral.
– Dispone de un asiento anejo para el acompañante.

Servicios higiénicos accesibles
Los servicios higiénicos accesibles, tales como aseos accesibles o vestuarios con elementos accesibles,
son los que cumplen las condiciones que se establecen a continuación:
– Aseo accesible – Está comunicado con un itinerario accesible
– Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos
– Puertas que cumplen las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el
exterior o correderas
– Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados cromáticamente
del entorno

– Está comunicado con un itinerario accesible

– Lavabo – Espacio libre inferior mínimo de 70 (altura) x 50 (profundidad)
cm. Sin pedestal
– Altura de la cara superior ≤ 85 cm
– Inodoro – Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm y ≥ 75

– Altura del asiento entre 45 – 50 cm
– Ducha – Espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm al lado
del asiento
– Suelo enrasado con pendiente de evacuación ≤ 2%
– Urinario – Cuando haya más de 5 unidades, altura del borde entre 30 –
40 cm al menos en una unidad
– Barras de apoyo – Fáciles de asir, sección circular de diámetro 30-40 mm. Separadas del paramento
45-55 mm
– En inodoros – Una barra horizontal a cada lado, separadas entre sí 65 – 70
cm
– En duchas – En el lado del asiento, barras de apoyo horizontal de forma
perimetral en al menos dos paredes que formen esquina y
una barra vertical en la pared a 60 cm de la esquina o del
respaldo del asiento
– Espejo, altura del borde inferior del espejo ≤ 0,90 m, o es orientable hasta al menos
10º sobre la vertical
– Altura de uso de mecanismos y accesorios entre 0,70 – 1,20 m

Aseo accesible
La configuración del aseo accesible puede consistir en una cabina contenida en un aseo general, en cuyo caso
debe tener un inodoro y un lavabo y disponer del espacio de maniobra de Ǿ 1,50 m que se indica, o bien,
ser un aseo independiente con iguales condiciones que la cabina.

Ducha accesible
Las barras horizontales sirven de apoyo para las transferencias al asiento desde la silla, y la vertical sirve de
apoyo al movimiento de girar y levantarse.

Para permitir el alcance horizontal a la grifería en lavabos, es recomendable el uso de grifería monomando
dotada de palanca alargada
Espacio de transferencia lateral en inodoros
El espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm en inodoros se debe medir desde el borde lateral del
mismo hasta la pared o hasta cualquier otro elemento que obstaculice la transferencia.
El fondo hasta el borde frontal del inodoro ≥ 75 cm no es el necesario total para la silla de ruedas, sino el necesario
desde el borde frontal del inodoro para que la posición de la silla permita realizar la transferencia

Apertura de puerta en aseo general
Con objeto de permitir la asistencia a una persona que pueda caer accidentalmente en el interior de un recinto
reducido y que no quede atrapado en su interior, la puerta de un aseo accesible resuelto mediante una cabina
contenida en un aseo general debe ser abatible hacia el exterior de la cabina o corredera.

Con todo lo escrito hemos repasado todos los elementos básicos para que una vivienda y su entorno sean accesibles y lo hemos hecho ahorrándole toda referencia al entramado de documentos normativos que velan por los derechos de las personas con “diversidad funcional”. Queremos como empresa y quiero como autor reiterar nuestro agradecimiento a AnidaVivienda y Casagnial por haber inspirado el alma de nuestro texto